La adicción a las compras: señales de un trastorno silencioso influenciado por redes sociales

https://javierguardia.com/wp-content/uploads/2022/08/sad-glamorous-girl-posing-after-shopping-upset-lady-with-trendy-makeup-holding-bags-from-store-1_web.jpg
En una era marcada por la rapidez del entorno digital y el elevado consumo, la adicción a las compras, conocida como oniomanía, se establece como un problema de salud mental que requiere más atención. Subestimada en muchas ocasiones, esta condición impacta a un creciente número de individuos que ven en el acto de adquirir productos un escape emocional, proporcionando una satisfacción momentánea que a menudo causa efectos perjudiciales para su bienestar financiero, emocional y social.

Una conducta compulsiva con graves repercusiones personales

Las historias de personas como Lucy, Natalie y Alyce son testimonio de un patrón que se repite con preocupante frecuencia: compras excesivas como respuesta a sentimientos de vacío, ansiedad o estrés. En el caso de Lucy, el hábito de adquirir ropa se transformó en una necesidad compulsiva que llegó a ocupar hasta 14 horas de su día y le llevó a endeudarse por más de 16.000 dólares. La acumulación de prendas llenó una habitación entera de su hogar, y la emoción que sentía al comprar se convirtió rápidamente en angustia y remordimiento.

Por su parte, Natalie desarrolló una relación compulsiva con la compra de artículos domésticos debido a su trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Su hogar contiene más de 100.000 objetos, incluyendo 300 tubos de pasta dental y 3.000 esponjas. En su punto más crítico, llegó a gastar hasta 4.000 dólares diarios, impulsada por la necesidad de llenar su automóvil para sentirse en calma.

Alyce, desde que tenía 18, inició el uso de servicios de «Compra Ahora, Paga Después» para obtener ropa en línea, entrando en un ciclo de deudas y desilusión emocional. A pesar de haber superado la dependencia con apoyo terapéutico, comparte cómo esta vivencia transformó su perspectiva de la vida y repercutió en todos los aspectos de su cotidianidad.

El impacto de las plataformas sociales en el incremento de la compulsión por las compras

Uno de los factores más citados por quienes sufren este trastorno es el impacto directo de las redes sociales. El consumo constante de contenido visual protagonizado por influenciadores que exhiben grandes volúmenes de productos ha contribuido a normalizar el exceso. La exposición repetida a estas imágenes genera un estándar irreal de satisfacción y bienestar asociado a la posesión de objetos, lo que refuerza el impulso de comprar como vía de validación o escape emocional.

Las estadísticas respaldan esta relación: las ventas minoristas en línea se han más que duplicado en los últimos diez años, representando hoy más del 27% del total en el Reino Unido. Al mismo tiempo, la inversión en publicidad digital en redes sociales ha crecido un 20% en el último año, superando los 11.000 millones de dólares, lo que refuerza el entorno propicio para la perpetuación de estos comportamientos compulsivos.

Falta de reconocimiento clínico y escasez de recursos públicos

Aunque tenga un efecto considerable, la oniomanía todavía carece de un diagnóstico oficial en numerosos sistemas de salud. Esta falta complica la obtención de tratamientos apropiados, como las terapias cognitivo-conductuales, que han mostrado eficacia en numerosos casos. Mientras que ciertos especialistas ven la adicción a las compras como un trastorno de conducta, otros la asocian con problemas del estado de ánimo o del espectro obsesivo compulsivo, creando así una notable laguna clínica.

Profesionales de la salud mental advierten que el reconocimiento oficial del trastorno es clave para establecer protocolos de atención y destinar recursos específicos. Además, destacan la similitud de los mecanismos cerebrales que se activan al realizar una compra con los observados en otros tipos de adicciones, lo que resalta la necesidad de abordar esta problemática con la misma seriedad que otras dependencias más reconocidas.

Un llamado urgente a la acción institucional y cultural

Las voces de quienes viven esta adicción se alzan con un pedido claro: más apoyo institucional, mayor investigación y campañas de concienciación que visibilicen el problema sin estigmatizarlo. La experiencia de quienes han transitado por esta adicción refleja un sufrimiento real, caracterizado por la culpa, la ansiedad y el aislamiento. Muchos aseguran que el reconocimiento de su condición llegó tarde, cuando las consecuencias ya eran evidentes en sus finanzas, relaciones personales y estabilidad emocional.

Mientras tanto, el entorno digital continúa potenciando los estímulos de consumo, haciendo cada vez más difícil escapar de este círculo vicioso. Es necesario avanzar hacia un enfoque preventivo que incluya educación emocional, alfabetización digital y regulación de las prácticas publicitarias que fomentan el consumo impulsivo.

La necesidad de abordar una dependencia oculta

La compulsión por comprar no es solo un simple vicio o una carencia de autogobierno; es una complicación considerable que puede arruinar existencias si no se detecta y aborda de manera correcta. En tiempos de consumo continuo y conexión extrema, el reto reside en crear una sociedad que fomente el bienestar más allá de la adquisición de objetos, y en proporcionar al sistema de salud los recursos para identificar y apoyar a quienes se enfrentan a esta batalla silenciosa.

Reconocer la oniomanía como un problema genuino es el primer paso para brindar soluciones efectivas y comprensivas que ayuden a las personas afectadas a retomar el control de sus vidas.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas