Estados Unidos ha decidido excluir del pago de aranceles al principal tipo de cobre que Chile exporta hacia ese país, una medida que representa un importante alivio comercial para el mayor productor mundial del metal rojo. La decisión se enmarca en el proceso de implementación de restricciones a las importaciones de cobre que Washington anunció previamente como parte de una estrategia para fortalecer su industria local frente a la competencia de productos extranjeros, especialmente aquellos con origen chino.
La medida beneficia directamente al cobre en bruto, también conocido como ánodos de cobre, que constituye la principal categoría de exportación de Chile en su comercio con Estados Unidos. Esta decisión permite que el mineral siga ingresando al mercado estadounidense sin la carga arancelaria del 25 % que se impuso a otros productos de cobre desde el 1 de agosto.
Según información proveniente de contactos en la industria minera, este fallo es consecuencia de esfuerzos diplomáticos y técnicos liderados por las autoridades de Chile. Estos contactos actuaron en conjunto con miembros del sector del cobre, quienes defendieron que el mineral enviado desde Chile no rivaliza de forma directa con la producción de EE.UU., ya que es un material intermedio que se procesa más tarde en el territorio estadounidense.
Sin embargo, la exención arancelaria no se extiende a todos los artículos hechos de cobre. Otros productos, como los cables, barras, tubos y alambres, han quedado fuera de esta disposición y aún deben pagar el impuesto adicional, lo cual genera incertidumbre entre los exportadores chilenos que son parte de la cadena de valor más sofisticada del metal. Este tema continuará siendo objeto de negociación entre ambos países, dentro de los mecanismos bilaterales diseñados para resolver disputas comerciales.
La determinación tomada por las autoridades de Estados Unidos ocurre en un escenario geopolítico caracterizado por el aumento de las tensiones económicas con China, donde el cobre y otros minerales esenciales han sido incorporados en las políticas de seguridad económica. Washington ha expresado su deseo de fortalecer redes de suministro más confiables y seguras, especialmente con aliados estratégicos como Chile, que además de poseer vastas reservas, tiene una tradición de estabilidad institucional y apertura al mercado global.
En el ámbito político, la medida fue recibida con cautela pero con satisfacción por parte de autoridades chilenas, quienes destacaron que se trata de un reconocimiento al rol estratégico que cumple el país en la provisión de minerales esenciales para la transición energética y tecnológica. A su vez, se subrayó la necesidad de continuar fortaleciendo las relaciones comerciales con Estados Unidos y asegurar que futuros cambios en políticas arancelarias no afecten negativamente las exportaciones chilenas.
Desde la industria minera chilena, se valoró que el cobre en bruto haya sido eximido del nuevo arancel, aunque también se insistió en la necesidad de ampliar el diálogo para proteger la competitividad de los productos con mayor valor agregado. Empresarios del sector señalaron que es fundamental avanzar hacia una política de integración que permita no solo exportar materia prima, sino también incrementar la presencia de manufactura nacional en mercados desarrollados.
La Cámara de Comercio de Santiago y otras agrupaciones del sector exportador han advertido que mantener aranceles sobre productos más elaborados puede desalentar la inversión en procesos de industrialización local, lo que iría en contra de los objetivos de diversificación productiva y generación de empleo calificado.
Mientras tanto, se anticipa que las discusiones técnicas entre ambos gobiernos proseguirán en las próximas semanas, con el objetivo de llegar a un acuerdo más amplio que despeje el camino para todos los productos de cobre provenientes de Chile. Simultáneamente, se presentan oportunidades para ampliar la colaboración en áreas como el desarrollo tecnológico, la sostenibilidad en la minería y el seguimiento de minerales, aspectos que están ganando cada vez más reconocimiento en los mercados globales.