Calma en los mercados: baja en tasas, estabilidad cambiaria y expectativas en el BCRA

https://fundacionandresbello.org/wp-content/uploads/2025/04/CABA_-_San_Nicolas_-_Sede_del_Banco_Central_de_la_Republica_Argentina.jpg

Los últimos movimientos del mercado financiero local han generado un escenario de relativa calma que, aunque aún frágil, marca una tendencia alentadora tras semanas de incertidumbre. Las tasas comenzaron a ceder, el dólar se estabilizó sin necesidad de intervención directa y las acciones mostraron una recuperación generalizada. El foco, sin embargo, continúa puesto sobre el próximo paso del Banco Central, especialmente tras la eliminación de las Letras de Financiamiento (LEFI), cuya ausencia exige una nueva herramienta de liquidez para los bancos.

Caída en tasas y señales de normalización

Uno de los movimientos más relevantes fue el retroceso de las tasas en el mercado de LECAP, una referencia clave para medir la percepción del riesgo y las expectativas de los inversores. Las tasas efectivas mensuales mostraron bajas significativas en todos los plazos. Para julio, se redujeron de 4,81 % a 3,8 %, aunque por la cercanía de su vencimiento no representa un indicador decisivo. Agosto bajó de 3,69 % a 3,37 %, y octubre se movió de 3,24 % a 2,97 %. Este descenso refleja un ajuste en el costo del financiamiento que se alinea con un escenario de menor tensión financiera.

Este movimiento se dio sin intervención oficial significativa, lo que sugiere una mejora en la percepción del riesgo por parte del mercado. En paralelo, la caución a un día —una operación utilizada por entidades para cubrir necesidades de liquidez inmediatas— también bajó su tasa al 37 % anual, muy por debajo del 50 % observado días atrás.

Equilibrio del tipo de cambio sin acción directa

En el Mercado Libre de Cambios, la divisa internacional experimentó un ligero incremento de dos pesos, cerrando en $1.258,50 por dólar. Aunque hubo una variación, el volumen negociado alcanzó los USD 410,8 millones, similar a días previos. Lo sobresaliente es que las operaciones se desarrollaron sin requerir intervenciones significativas del Banco Central en los contratos de futuros, lo que indica una renovada confianza en el esquema de cambio vigente.

Los contratos de futuros, especialmente en los tramos más largos, se mantuvieron dentro de las bandas preestablecidas, lo que refuerza la credibilidad del programa vigente. A pesar de que el volumen total cayó a su nivel más bajo desde mediados de junio, la estabilidad en los precios de los contratos apunta a un mercado más ordenado, incluso ante un nivel bajo de operaciones.

Descenso de los bonos soberanos y alza del riesgo país

El principal punto de preocupación continúa siendo el desempeño de los bonos soberanos. Mientras el resto de los activos muestra signos de recuperación, estos títulos mantienen una tendencia bajista, lo que se traduce en un incremento del riesgo país. En la última jornada, el índice subió 12 puntos hasta alcanzar los 775, acercándose nuevamente a la barrera de los 800 puntos básicos. Este comportamiento refleja una caída promedio del 0,5 % en las cotizaciones, elevando la tasa de retorno hasta un 14 %.

La presión sobre los bonos responde a la persistente desconfianza sobre la sostenibilidad de la deuda, sumada a la expectativa por los próximos vencimientos que el Tesoro deberá enfrentar en los próximos días. Para el martes próximo, se espera una nueva licitación con el objetivo de cubrir obligaciones por $11 billones, aunque se estima que la cartera actual del Tesoro, con $13 billones disponibles, será suficiente para hacer frente a dichos compromisos sin sobresaltos.

Significativo repunte en el mercado bursátil doméstico

En este contexto, la bolsa de valores presentó un desempeño favorable. El índice S&P Merval experimentó un incremento del 3,64 %, motivado por una destacada recuperación de YPF, cuyos títulos se elevaron un 6,2 % después de comunicar la venta parcial de su división agropecuaria. También sobresalieron Loma Negra, con un aumento del 4,9 %, y Transportadora de Gas del Sur, que se incrementó un 4,2 %.

El escenario internacional brindó una dosis extra de calma. Algunas resoluciones judiciales en el extranjero han disminuido momentáneamente la carga sobre algunos pleitos en curso, lo cual fue acogido positivamente por los inversores y trajo estabilidad al mercado nacional.

Perspectivas y próximos movimientos

Las expectativas giran en torno al anuncio anticipado por el Banco Central acerca de un nuevo plan de liquidez para las entidades bancarias, tras la supresión de las LEFI. Esta modificación estructural ha generado un vacío que todavía no se ha llenado, y cuya solución es crucial para fortalecer la recuperación vista en los mercados financieros.

Simultáneamente, los exportadores agrícolas están pendientes de posibles novedades acerca de las retenciones que podrían surgir durante el fin de semana. Estas decisiones podrían afectar la oferta de divisas a corto plazo, lo que, a su vez, tendría repercusiones en la estabilidad del tipo de cambio. Mientras se aguardan estos eventos, el mercado actúa con prudencia, aunque sin alteraciones, estableciendo una pausa en un entorno aún incierto.

En conclusión, el mercado ha alcanzado un equilibrio temporal, donde la tranquilidad prevalece debido a un ajuste en las expectativas y una mayor previsibilidad en los factores clave. Sin embargo, la permanencia de esta tendencia dependerá de la reacción institucional frente a los retos que persisten, y de la habilidad del sistema financiero para adaptarse a un nuevo modelo operativo sin provocar nuevas inestabilidades.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas