¿Cuánto cobre exporta Chile a EE.UU. y qué impacto tendrían los aranceles?

https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/cnne-1719640-chile-politics-taxation-mining-copper.jpg

La conexión comercial entre Chile y Estados Unidos podría experimentar un cambio notable debido al anuncio de una iniciativa arancelaria que pretende establecer un impuesto del 50% sobre las importaciones de cobre. Esta acción, fundamentada en motivos de seguridad nacional, podría afectar directamente al principal suministrador del mineral al mercado estadounidense: Chile.

Hoy en día, Estados Unidos adquiere cerca del 50% del cobre que utiliza, siendo Chile su principal fuente individual. Tan solo en 2024, el cobre chileno importado por el mercado de EE. UU. llegó a los 5.700 millones de dólares, lo que equivale a más del 40% del abastecimiento total de cobre refinado que recibe la nación norteamericana. Se calcula que unas 600.000 toneladas métricas fueron exportadas desde suelo chileno, con una porción significativa producida por la empresa estatal Codelco.

La iniciativa de aplicar un arancel del 50 % ha sido justificada por la necesidad de reducir la dependencia de proveedores externos en sectores estratégicos. Sin embargo, expertos en comercio internacional y representantes de la industria minera advierten sobre las consecuencias de una medida de este tipo. En primer lugar, un aumento repentino del precio del cobre en el mercado interno estadounidense podría encarecer significativamente los costos de producción para sectores clave como el de vehículos eléctricos, tecnología, construcción e infraestructura energética.

El anuncio ha generado una reacción inmediata en los mercados. El precio del cobre en la Bolsa de Nueva York se disparó más de un 12 % tras conocerse la noticia, alcanzando niveles récord y provocando un diferencial de hasta 25 % con respecto al valor global. Las empresas estadounidenses que dependen del insumo comenzaron a movilizarse para asegurar inventarios antes de que la medida entre en vigor, lo que aceleró la demanda y tensó las cadenas logísticas.

Desde Chile, la respuesta ha sido de prudencia. A pesar de que todavía no hay un anuncio oficial de las autoridades estadounidenses sobre el impacto o la fecha de inicio del impuesto, se entiende que una acción de tal dimensión impactaría directamente en los ingresos obtenidos por exportaciones, especialmente si no se incluyen excepciones o dispensas para algunos productos. Las autoridades nacionales están considerando hacer una petición formal para ser excluidos de la lista de países perjudicados por el impuesto.

En el ámbito internacional, la implementación de estas barreras comerciales puede provocar consecuencias significativas. Si Estados Unidos limita su acceso al cobre procedente de Chile o aumenta su costo a través de aranceles, los exportadores podrían buscar nuevos destinos para sus productos, especialmente en el mercado asiático, lo que alteraría la distribución mundial del metal y podría causar tensiones en las cadenas de suministro en diferentes áreas. Igualmente, otros países productores, como Perú o Canadá, estarían observando las repercusiones de esta alteración en el comercio global del cobre.

En Estados Unidos, algunas empresas mineras han recibido el anuncio con optimismo, considerando que podría revitalizar la producción interna. No obstante, especialistas advierten que aumentar de manera notable la producción nacional tomaría años de inversión, desarrollo de proyectos, obtención de permisos ambientales y mejora de infraestructura, limitando así una acción inmediata ante una posible falta de importaciones.

En esta situación, el balance entre asegurar el abastecimiento seguro de minerales cruciales y mantener relaciones comerciales sólidas se convierte en un desafío complicado para quienes toman decisiones. Mientras se determina cómo se implementarán exactamente los aranceles, tanto los gobiernos como las compañías se disponen para una posible transformación del mercado del cobre, con consecuencias económicas, geopolíticas y productivas a largo plazo.

La decisión final podría marcar un punto de inflexión en la relación comercial entre uno de los principales productores de cobre del mundo y el mayor consumidor de tecnología del planeta. Por ahora, el sector observa con atención las próximas semanas, conscientes de que cualquier cambio en las reglas del juego tendrá un impacto directo en el futuro de la industria.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas