El impacto de los aranceles de Trump en los mercados: equilibrio entre beneficios y peligros

https://diariodelosandes.com/wp-content/uploads/2025/04/7df4705d7cfc7e25187bb58af2ee8bc69966e04fw.jpg

Los mercados financieros de Estados Unidos han mostrado signos de optimismo moderado en las últimas semanas, con los índices bursátiles alcanzando máximos históricos mientras los inversionistas esperan avances en las negociaciones comerciales. Este viernes, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite cerraron con ganancias, en parte debido al alivio generado por el reciente acuerdo comercial con Japón, que reduce el nivel de los aranceles propuestos. Sin embargo, los analistas advierten que un aumento excesivo de los aranceles podría afectar negativamente a los mercados, especialmente si Estados Unidos impone tarifas demasiado altas a sus socios comerciales clave como la Unión Europea.

El tratado con Japón, el cual incluye un impuesto del 15 % a las importaciones provenientes de dicho país, ha sido bien visto por los mercados, ya que es inferior a la amenaza original que era del 25 %. Aunque el 15 % todavía se considera alto, los inversionistas experimentaron alivio debido a la reducción en contraste con las propuestas pasadas. Los índices S&P 500 y Nasdaq, que han alcanzado varios máximos históricos este mes, siguieron con su tendencia positiva, reflejando el optimismo sobre la posibilidad de que los impuestos se mantengan en niveles manejables.

El riesgo de los aranceles altos y su impacto en los mercados

A pesar del alivio en los mercados, los analistas señalan que un aumento inesperado de los aranceles a los socios comerciales clave de Estados Unidos, como la Unión Europea, podría desestabilizar los mercados y provocar una caída en los precios de las acciones. Según Eric Freedman, director de inversiones de US Bank Asset Management Group, el nivel clave está en torno al 15-17 % de tarifas. Un arancel superior al 20 % podría sorprender negativamente a los inversionistas, que no están preparados para tasas tan altas en acuerdos con países como la Unión Europea.

Freedman añadió que las negociaciones con Europa son fundamentales para los mercados, ya que una escalada en las tarifas podría generar turbulencias económicas y frenar el impulso positivo que actualmente experimentan los índices bursátiles. La incertidumbre en torno a los aranceles ha sido un factor clave para los mercados, y los inversionistas siguen de cerca la fecha límite autoimpuesta por Trump para el 1 de agosto, cuando se podrían imponer tarifas más altas si no se llega a un acuerdo.

Al comenzar el mes, los mercados registraron un descenso cuando Trump comunicó la posible introducción de un arancel del 35 % a Canadá, evidenciando cómo los inversionistas pueden responder de manera adversa a políticas comerciales estrictas. Aunque se anticipa que los pactos comerciales se concreten antes del plazo final, el mercado continúa siendo susceptible a imprevistos desfavorables.

La influencia favorable de las transacciones comerciales en los mercados

El reciente acuerdo con Japón ha sido un punto positivo para los mercados, lo que demuestra que las negociaciones comerciales pueden tener un impacto favorable en la economía global. El S&P 500 y el Nasdaq continuaron registrando máximos históricos debido al optimismo sobre la reducción de las tensiones comerciales y la posibilidad de llegar a acuerdos favorables con otros socios comerciales de Estados Unidos. Este crecimiento ha sido impulsado también por los sólidos resultados corporativos y los datos económicos que superaron las expectativas.

Según los datos, aproximadamente el 34 % de las empresas del S&P 500 han reportado sus resultados del segundo trimestre, y el 80 % de ellas superaron las previsiones, lo que ha generado confianza en el mercado. Además, los datos económicos han mostrado signos de fortaleza, lo que ha ayudado a mantener el optimismo en Wall Street.

Aunque algunos expertos alertan que, a pesar de la ventaja que han obtenido los mercados debido a la reducción de tensiones comerciales, las acciones continúan siendo «históricamente costosas». Esto implica que hay una considerable vulnerabilidad si se presenta una sorpresa adversa, como un aumento imprevisto de los aranceles o un descenso en la economía mundial.

La duda respecto a los aranceles y su efecto en la inflación

Aunque las mejoras en las tratativas comerciales han favorecido a los mercados, existe un peligro continuo relacionado con una campaña de tarifas grandes. Un incremento en los aranceles podría ocasionar una subida en la inflación, impactando de manera desfavorable a las compañías y a los consumidores. En este escenario, los especialistas alertan que un aumento de los aranceles podría dificultar los intentos de la Reserva Federal para bajar las tasas de interés y promover un crecimiento económico duradero.

La preocupación por el aumento de los aranceles es especialmente relevante para los mercados, que podrían experimentar una corrección si los inversionistas perciben que el presidente Trump está intensificando su retórica comercial sin un plan claro para evitar un impacto económico negativo. Según David Lefkowitz, jefe de Renta Variable de Estados Unidos en UBS Global Wealth Management, los mercados podrían enfrentar una desaceleración en el impulso que han mostrado en las últimas semanas si las tensiones comerciales se intensifican.

Las oportunidades de tratados comerciales con Europa y el porvenir económico

El mandatario Trump ha señalado que hay una «probabilidad de 50-50» para llegar a un acuerdo comercial con la Unión Europea antes del plazo del 1 de agosto. A pesar de que ciertos analistas tienen una perspectiva favorable sobre la consecución de un acuerdo, otros advierten que la situación permanece incierta. Trump ha amenazado con aplicar aranceles del 30 % a la Unión Europea si no se alcanza un acuerdo, lo que podría incrementar la volatilidad en los mercados.

En este sentido, los inversionistas seguirán de cerca las negociaciones con Europa, ya que el resultado de estas conversaciones tendrá un impacto directo en la economía global y en los mercados financieros. A medida que se acerque la fecha límite, las expectativas de los inversionistas serán clave para determinar cómo reaccionarán los mercados ante las decisiones comerciales de la administración Trump.

La clave está en mantener el equilibrio

El optimismo moderado de los mercados refleja la expectativa de que los aranceles se mantendrán en niveles manejables, lo que permitiría a la economía seguir avanzando. Sin embargo, los analistas advierten que un aumento excesivo de los aranceles podría desencadenar una reacción negativa en los mercados. La clave para evitar este escenario estará en lograr acuerdos comerciales con socios clave como la Unión Europea y otros países, evitando así un conflicto económico que podría afectar la estabilidad de los mercados globales.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas