El pistacho: el nuevo «oro verde» que potencia el mercado argentino y dispara su precio

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Pistachio_vera.jpg

A lo largo de los últimos años, el pistacho ha evolucionado de ser un fruto seco raro a convertirse en un ingrediente de lujo muy deseado en las mesas argentinas. La creciente fama de este «oro verde» en la cocina local, impulsada por innovaciones en productos como alfajores y helados, ha provocado una subida en los precios y una presión sobre la cadena de abastecimiento. Empresas destacadas en la industria alimentaria, como YPF, Lucciano’s y Havanna, se han visto en la necesidad de adaptarse a la creciente demanda, mientras que la producción nacional, limitada y costosa, ha alcanzado un nuevo récord en el precio de este valioso producto.

El «Alfajor Full Pistacho», lanzado por YPF en enero, es un claro ejemplo de cómo el pistacho ha ganado terreno en el mercado. Con 640,000 unidades vendidas en apenas seis meses, este producto no solo refleja la popularidad del pistacho en Argentina, sino también el fenómeno global que ha dado lugar a una oferta insuficiente y un aumento en el precio del kilo de este fruto seco.

La influencia del “chocolate Dubai” y el auge del consumo

El fenómeno del pistacho no es simplemente una tendencia temporal; ha sido fomentado por una combinación de elementos que incluyen el crecimiento de la cocina innovadora, el impacto de las redes sociales y el incremento de la exposición de productos con pistacho, como el «chocolate Dubai», que se volvió viral con rapidez. Las plataformas sociales han sido el catalizador de esta fiebre, con influenciadores y usuarios compartiendo recetas y sugerencias para disfrutar este ingrediente en diversas presentaciones, desde bebidas hasta postres. Esta pasión ha provocado un rápido aumento en la demanda, lo cual ha originado un incremento notable en los precios del pistacho en un breve lapso.

Según datos recientes, el precio del pistacho en Argentina ha subido un 17% en el último año, alcanzando los USD 23 por kilo. Este aumento se produce a pesar de los esfuerzos por expandir la producción local, especialmente en la provincia de San Juan, conocida por sus condiciones climáticas ideales para el cultivo de pistachos. En esta región, la superficie cultivada ha aumentado significativamente en los últimos años, pero la demanda continúa superando la capacidad de producción.

Desafíos en la producción y el mercado local

La producción de pistacho enfrenta varios obstáculos, entre ellos las condiciones climáticas adversas y la limitada disponibilidad de terrenos aptos para su cultivo. El pistacho requiere un clima árido con inviernos fríos y veranos calurosos, lo que restringe su cultivo a ciertas regiones del mundo. A nivel global, Estados Unidos, Irán y Turquía dominan la producción, con Estados Unidos liderando las exportaciones mundiales con un 71% de la cuota de mercado.

En Argentina, la provincia de San Juan es la mayor productora, con aproximadamente el 90% de la superficie cultivada. Sin embargo, la expansión de la producción local ha sido lenta debido al tiempo que toma que los cultivos de pistacho lleguen a su pleno potencial, un proceso que puede durar entre cinco y seis años para comenzar a producir y hasta 12 años para alcanzar la capacidad máxima.

Pese a estos desafíos, el pistacho ha ganado terreno en el mercado argentino gracias a su creciente popularidad. Las empresas como Lucciano’s y Havanna han tenido que adaptarse rápidamente, y algunas han tomado medidas como anticiparse a la escasez de pistacho y realizar grandes compras para asegurar el suministro. En el caso de Lucciano’s, el 30% de los sabores de su heladería incluyen pistacho, y la empresa ha adquirido más de 100,000 kilos de pistacho en Argentina y en el extranjero. Sin embargo, los precios han aumentado considerablemente, y se estima que el costo por kilo de pistacho podría superar los USD 40 este año, comparado con los USD 18-22 de años anteriores.

La respuesta de la industria y las perspectivas a futuro

La alta demanda de pistacho ha impulsado a productores como Pistacho de Los Andes, que han aumentado su superficie de cultivo y buscan responder a la creciente necesidad del mercado local e internacional. Sin embargo, el mercado sigue siendo limitado, ya que la producción de pistacho es una inversión a largo plazo que requiere condiciones específicas y no puede ser replicada fácilmente en otras regiones de Argentina o en América Latina.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Conicet han comenzado a trabajar en un mapa de zonificación agro-ambiental para potenciar el desarrollo de la producción de pistacho en Argentina, con énfasis en la región de San Juan. Este esfuerzo busca garantizar que la industria del pistacho pueda mantenerse a flote y sostener su crecimiento a largo plazo, a pesar de las dificultades inherentes al cultivo.

El pistacho como ingrediente de alta calidad y la invitación al consumo consciente

A medida que el pistacho se consolida como un ingrediente premium en la industria alimentaria, también han surgido movimientos que promueven un consumo más responsable. Las críticas se centran en el acaparamiento del pistacho y su uso en productos donde su sabor delicado se pierde, como en los lattes y otras recetas de moda. Los defensores del pistacho de calidad instan a los consumidores a disfrutarlo en su forma más pura, para preservar sus características únicas y respetar el proceso artesanal detrás de su cultivo y producción.

La Asociación Global del Té Japonés, en un esfuerzo por proteger la tradición del pistacho, está alentando a los consumidores a optar por pistachos de menor calidad para cocinar, lo que permite preservar los ejemplares de alta calidad para el consumo directo.

Un futuro incierto y precios elevados

El pistacho ha pasado de ser un ingrediente de nicho a convertirse en un bien codiciado y estratégico en el mercado argentino. La creciente demanda, combinada con una oferta limitada y condiciones de cultivo específicas, ha disparado los precios a niveles récord. Las empresas de alimentos y los consumidores deben adaptarse a una realidad en la que el pistacho se ha convertido en un lujo, mientras los esfuerzos por ampliar la producción local se enfrentan a desafíos significativos.

Aunque la industria del pistacho en Argentina sigue en crecimiento, se prevé que los precios sigan subiendo, al menos en el corto plazo. Las empresas del sector, como Lucciano’s y Havanna, deberán seguir adaptándose a la demanda, mientras que los productores y autoridades locales trabajan para garantizar el desarrollo sostenible de este mercado que, sin duda, llegó para quedarse.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas