El Gobierno de Chile ha avanzado de manera decidida en su compromiso con los derechos humanos al aprobar el decreto que marca el comienzo oficial del proceso para expropiar terrenos de la ex Colonia Dignidad. Esta acción tiene el objetivo de convertir una parte de ese lugar, que en el pasado estuvo asociado a serias violaciones de derechos humanos, en un sitio conmemorativo dedicado a preservar la verdad y rendir homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado.
El anuncio fue realizado por autoridades de los ministerios de Bienes Nacionales, Justicia y Vivienda, quienes coincidieron en destacar la importancia histórica y simbólica de esta acción. Se trata de un total de 116,8 hectáreas, actualmente dentro del territorio conocido como Villa Baviera, que serán recuperadas por el Estado para garantizar un uso público orientado a la reflexión y educación en materia de memoria histórica.
Las zonas a confiscar abarcan instalaciones importantes donde se llevaron a cabo actos represivos durante el régimen de Augusto Pinochet, tales como la residencia de Paul Schäfer, el centro hospitalario, el inmueble administrativo, fosas comunes y otras edificaciones relacionadas con prácticas sistemáticas de tortura, desapariciones forzadas y ocultamiento.
Con este decreto se comienza una sucesión de fases técnicas que engloban la valoración de las tierras, la compensación a los dueños actuales y la oficialización de la transferencia al Estado. Finalizado el proceso, las autoridades tienen la intención de establecer un recinto de acceso público que incluya centros de documentación, áreas de homenaje y programas educativos enfocados en fomentar la memoria y los derechos humanos.
La expropiación ocurre en un contexto de largo debate nacional en torno al destino de la ex Colonia Dignidad. Fundada en 1961 por inmigrantes alemanes encabezados por Paul Schäfer, el enclave operó durante décadas como una comunidad cerrada, caracterizada por el adoctrinamiento, el abuso sistemático de menores y su colaboración directa con organismos represivos del régimen militar. La zona funcionó como centro de detención clandestina y tortura, y por años fue símbolo de impunidad y silencio.
El procedimiento para transformar un sitio en un espacio conmemorativo está generando tensiones. Algunos habitantes actuales de Villa Baviera han manifestado inquietudes por no haber sido adecuadamente notificados, así como por el posible efecto que la decisión podría tener en sus hogares y sus rutinas diarias. Sin embargo, el Gobierno afirmó que la expropiación se restringirá únicamente a las tierras e infraestructuras que sean significativas para los objetivos conmemorativos, asegurando el respeto a los derechos de las personas que viven allí de manera legal.
Desde diversos ámbitos de la sociedad civil, en particular asociaciones de víctimas y entidades de derechos humanos, la resolución fue acogida positivamente. Opinan que es una medida esencial para poner fin a un periodo de impunidad y para garantizar que las futuras generaciones sean conscientes de las atrocidades ocurridas en ese sitio. Enfatizan que el recuerdo no debe ser supeditado a intereses comerciales o turísticos, sino que debe mantenerse como un instrumento para la construcción democrática.
El Gobierno, a su vez, ha reafirmado su compromiso de finalizar el proceso antes de que concluya el mandato presidencial vigente, en marzo de 2026. Para esto, se dispondrá de fondos estatales y colaboración de entidades técnicas que asegurarán la adecuada implementación del proyecto.
La propuesta se incluye dentro de una estrategia más amplia orientada a la recuperación y resignificación de áreas impactadas por la violencia estatal, con el propósito de fortalecer una cultura de respeto hacia los derechos humanos, impulsar la justicia y garantizar que no se repitan estos hechos.
El hecho de expropiar una sección de la antigua Colonia Dignidad constituye, de esta manera, un progreso tangible en el esfuerzo por recuperar la dignidad de las víctimas, crear oportunidades para la verdad y confirmar el compromiso del Estado con la memoria histórica y la justicia.