Marroquíes: fuerza laboral indispensable en España

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2022/12/05/16702723976722.jpg

En las últimas décadas, España ha experimentado una transformación demográfica sin precedentes. De ser un país históricamente emisor de migrantes, ha pasado a convertirse en un polo de atracción para miles de personas que buscan una vida mejor. En este contexto, los ciudadanos marroquíes han emergido como la comunidad extranjera más numerosa y activa en el mercado laboral español, con un rol central en sectores clave de la economía.

A solo 14 kilómetros, el Estrecho de Gibraltar representa actualmente mucho más que una simple frontera geográfica. Es un vínculo que une dos realidades extremadamente distintas: España, con su pujante economía, y el norte de África, con sus obstáculos estructurales. Esta proximidad ha hecho de Marruecos el principal país emisor de migrantes laborales hacia España. Hoy en día, más de 363,000 ciudadanos marroquíes contribuyen al sistema de Seguridad Social en España, superando incluso a los rumanos, quienes históricamente han sido el colectivo extranjero con mayor incidencia en el ámbito laboral.

Un motor en la economía española

La contribución de Marruecos ha sido crucial en el desarrollo de áreas como la agricultura, el turismo y la construcción. Estos sectores, vitales para el progreso nacional, dependen significativamente del trabajo de extranjeros. Sin embargo, estos puestos suelen ser los menos reconocidos y peor pagados, lo que ha intensificado la idea de que los inmigrantes únicamente ocupan los trabajos más arduos del mercado.

España cuenta hoy con una de las tasas de crecimiento económico más sólidas de Europa, y buena parte de este dinamismo se debe a la contribución de los migrantes. Desde el año 2002 hasta 2024, el 75% de las nuevas incorporaciones al mercado laboral provinieron de personas con nacionalidad extranjera o doble nacionalidad, evidenciando el papel estratégico de la inmigración para el país.

Unión y obstáculos duraderos

A pesar de su peso demográfico y económico, la comunidad marroquí enfrenta desafíos profundos. La sobrecualificación, la discriminación laboral y el llamado «techo de cristal» son obstáculos comunes que impiden el pleno desarrollo de este colectivo. Aunque muchos inmigrantes llegan con un nivel educativo superior al requerido para los trabajos que desempeñan, su acceso a puestos de responsabilidad o liderazgo sigue siendo limitado.

Esto se ve reflejado también en el trato institucional y social que reciben. Numerosos informes y estudios de campo han constatado una discriminación estructural, especialmente a la hora de alquilar una vivienda o buscar empleo. El simple hecho de tener un nombre árabe o un tono de piel diferente puede dificultar la integración, a pesar de décadas de residencia y contribución al país.

La segunda generación: entre la integración y la frustración

Los descendientes de inmigrantes marroquíes que han nacido o se han criado en España simbolizan una nueva realidad. La mayoría ha crecido con una identidad española, aunque, al alcanzar la adolescencia, se enfrentan a un cambio significativo en cómo son vistos por la sociedad. La ausencia de modelos a seguir en esferas como la política, los medios de comunicación o el sector empresarial restringe sus aspiraciones. Esta falta de referentes, junto a experiencias diarias de discriminación, puede resultar en sentimientos de frustración, rebeldía y desarraigo.

Además, se observa un fenómeno de doble exclusión: mientras en España a menudo no son considerados plenamente parte de la sociedad, en Marruecos se les percibe como forasteros. Esta ambigüedad identitaria puede generar una profunda sensación de no pertenencia en los jóvenes, alimentando tensiones sociales que a veces derivan en conflictos.

La creciente amenaza del racismo y el discurso de odio

En los últimos años, el auge de discursos xenófobos ha puesto en el punto de mira a la comunidad marroquí. Episodios como los ocurridos recientemente en Torre Pacheco, donde grupos de ultraderecha protagonizaron ataques organizados contra migrantes, han generado alarma en distintos sectores sociales. Aunque los datos oficiales desmienten la supuesta relación entre inmigración y criminalidad, ciertos sectores han promovido una narrativa que asocia extranjería con inseguridad.

La situación se vuelve más difícil todavía cuando estos discursos influyen en la política oficial o se vuelven comunes en las discusiones públicas. Las repercusiones no se restringen solo al ámbito simbólico: impactan directamente en la convivencia, complican la integración y crean un ambiente de temor e incertidumbre para miles de familias.

Un acuerdo silencioso y desigual

El flujo migratorio entre Marruecos y España se puede interpretar como un acuerdo implícito: se tolera la migración siempre que se concentre en los empleos menos solicitados. Este enfoque ha mantenido una estructura de oportunidades desigual, en la que los marroquíes permanecen en sectores con poca movilidad social. A pesar de que la ley de extranjería ha sido objeto de algunas modificaciones recientes, como la mayor flexibilidad en la reunificación familiar, todavía existen obstáculos significativos para obtener la nacionalidad y alcanzar la plena ciudadanía.

Una historia compartida, un futuro en disputa

España y Marruecos han tenido una historia compartida durante siglos, frecuentemente caracterizada por tensiones, enfrentamientos y falta de confianza mutua. Desde las conquistas medievales hasta los conflictos coloniales y las actuales disputas sobre territorios, la conexión entre ambos países siempre ha sido complicada. Aunque este pasado en común ha sido en gran parte superado diplomáticamente, sigue afectando la percepción social hacia los ciudadanos marroquíes en España.

El establecimiento de esta comunidad como una parte esencial de la sociedad española representa un desafío que abarca a todos: instituciones, negocios, medios de comunicación y la sociedad en general. Superar prejuicios, romper barreras invisibles y apreciar el valor de la diversidad son pasos necesarios para crear un entorno social más equitativo y unido.

La integración plena de los marroquíes en España —y de todas las comunidades inmigrantes— no solo es una cuestión de derechos, sino también de visión de futuro. Porque el progreso de un país se mide, en buena parte, por su capacidad para incluir a todos los que lo habitan.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas